
¿Dónde estaban los enemigos/as de las “Mujeres guerreras de Alarcos”?
El parque arqueológico de Alarcos es un enclave importante en la provincia de Ciudad Real por su trascendencia histórica. Yacimiento que ha dado cumplida información de su pasado. Así la cruenta batalla en 1195 y quizás lo más importante, la ocupación ibérica anterior que propició su denominación originariamente de Lakurris (Balsa de las becerras), cuyo vocablo prerromano derivó posteriormente en Alarcos. Pero todavía el tema no se ha agotado, quedan excavaciones que hacer en el oppidum de Lakurris para que nos desvelen los secretos que subyacen bajo las dos ciudades superpuestas. Últimamente se han realizado excavaciones arqueológicas en la maqbara (Necrópolis de inhumaciones islámicas) y también en uno de los tres Campos de urnas de incineración del poblamiento ibérico. Campos de urnas que, junto a los restos humanos de la Batalla de Alarcos y la maqbara -Necrópolis musulmana-. (¡“Cementerio o Campo Santo” es cultura cristiana!) del “retén” que quedó en el castillo inconcluso hasta el año 1212, son los restos humanos que nos van situando las distintas sociedades que habitaron el cerro de Alarcos ubicado a orillas del rio Guadiana. En los Campos de urnas se están descubriendo las incineraciones propias de la 2ª Edad del Hierro dentro de la protohistoria y propias de la cultura ibérica. Campos de urnas de incineraciones que no Necrópolis (Ciudad de los muertos) y, en todo caso, habría que decirse Necrópolis Crematoriums (Ciudad de lo muertos incinerados) independiente de algunas inhumaciones posteriores. Sucesivas excavaciones vienen descubriendo estos recipientes arqueológicos y siendo tres los espacios de enterramientos: Fosas en las zonas de muralla con restos de cadáveres de la batalla en la que Alfonso VIII perdió ante los musulmanes Abu Yaqub Yusuf al-Mansur (canciller del último califa omeya de Córdoba Hisham III), la maqbara con las “macabrillas” (tumbas) orientadas hacia la Meca y, tres Campos de urnas ibéricas de incineración. Últimamente se ha venido especulando sobre posibles “mujeres guerreras de Alarcos” ¿Dónde estaban los enemigos/as de esas “mujeres guerreras”? Los poblados ibéricos más próximos estaban en una ratio de 30/60 kilómetros de distancia (Granátula de Cva. y Valdepeñas), ambas ciudades de la Oretania. ¡No había rivalidad entre ellas!¡No hay constancia de ataques en los siglos VI al I a. de Cristo! Por otro lado, las urnas con residuos (cenizas del cadáver, cenizas vegetales y tierras), a veces, aportan fragmentos de huesos calcinados y “machacados” cuyo ADN se destruye, es muy difícil y totalmente imposible que determinen el sexo, edad… del incinerado. Las armas y otros objetos que acompañan a las urnas pudieran pertenecer al incinerado u otro familiar dentro del ritual ibérico de incineración. El hábitat ibérico de Alarcos ocupó 12Ha. De las 34 Ha. del montículo. Las urnas de incineración aparecen en simples hoyos, cistas o bajo túmulos.
José González Ortiz
(Textos y fotos)
