Entremedios · Villanueva de los Infantes · Otoño y Poesía son conceptos que nuevamente quedan incardinados este mes de la mano del Grupo de Comunicación Oretania, con la imprescindible labor de Luis Díaz-Cacho Campillo. Y esta vez su principal protagonista, la Palabra, se torna trascendente pues aborda el mundo de las creencias y la religión. Por eso el VIII Encuentro Oretania de Poetas lleva este año por lema ‘Palabra de Dios’ y vuelve a revestirse de solidaridad.
La Alhóndiga será el emblemático enclave infanteño donde el próximo sábado 26 de noviembre se sucedan poetas consagrados y noveles, cuyas recitaciones de creación propia se intercalarán con las piezas que pondrán profesores y alumnos de la Escuela Municipal de Música ‘Campo de Montiel’. Una cita en la que también se hace imprescindible la implicación de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes, Alfar Arias o La Tienda de los Libros.
Alfredo Sánchez Rodríguez, Alfredo Villaverde Gil, Elisabeth Porrero, Fermín Fernández Belloso, Francisco Caro, Juan José Guardia Polaino, Juana Pinés Maeso, Luis Romero de Ávila, Manuel Laespada Vizcaíno, Manuel Muñoz, María Antonia García de León Álvarez, María del Carmen Matute Rodero, Natividad Cepeda, Nicolás del Hierro, Nieves Fernández, Pilar Serrano, Presentación Pérez González y Santiago Romero de Ávila. Es el amplio elenco de poetas de la edición de este año.
Y como es habitual, con el fin de que las buenas sensaciones que habitualmente quedan en quienes acuden a esta serie de citas de honda cultura, ese día verá la luz un libro monográfico que recopila las composiciones que sobre esta temática relacionada con la fe (o la falta de ella) han elegido los autores anteriormente citados.
Un ejemplar con el sello de Ediciones C&G en la que parte de los ingresos que generarán sus ventas serán destinados a una entidad solidaria de la localidad conforme a la sugerencia del Ayuntamiento.
Otra poetisa que también ha tenido la ocasión de declamar cara al público en previos Encuentros Oretania de Poetas, Teresa Sánchez Laguna, es quien prologa el poemario de este año. Y nadie mejor que ella en su exquisita contribución para sintetizar la filosofía que rodea al argumentario de esta edición 2016: “No hay ningún tema en nuestras vidas que nos deje indiferente. Llámese tristeza, alegría, indiferencia, dolor…Todas las emociones circulan alrededor de las creencias como la fe, las dudas y las vacilaciones que, golpean cada instante de nuestra existencia. Y, desde la atalaya de todas ellas, solo a nosotros nos es dado el don de aceptar o no, en libre disposición, la dimensión espiritual del ser humano”.
Por tanto, añade, “Palabra de Dios’ es un libro que emerge desde los sentimientos más verídicos de cada uno de los diecinueve poetas que lo componen. Cada uno de ellos, nos habla sin tapujos de su fe, de sus dudas, de sus creencias o de sus vacilaciones; e incluso, de sus ansias de creer en “algo más” sin conseguirlo. Cada uno de los versos que le dan forma a este VIII libro de Encuentros de Oretania de Poetas, son palabras testimoniales generadoras de la verdad que encierra el sentir más íntimo de cada poeta”.
Luis Díaz-Cacho también habla de esta aportación, indicando que “Teresa ha confeccionado un magnífico prólogo, intenso, reflexionado, meditado, sincero, metódico y documentado. Como ella misma expone en su trabajado prólogo, si el mismo Jesucristo o San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús mantuvieron alguna duda sobre su fe en algún momento de su existencia, como no va a ser normal que las tengamos todos los demás”.
Y, en esa particular peregrinación del evento que caracteriza a estos encuentros que desde su primera experiencia en Almodóvar del Campo, allá por 2009, ha transcurrido ya por diferentes enclaves de la provincia, este año se recala en Villanueva de los Infantes.
Una ciudad que tiene mucho que ver con el afán cultural que caracteriza al Grupo Oretania, pues además de ser villa donde Quevedo dejó este valle de lágrimas, es cuna de personajes ilustres tan relacionados con la temática del VIII Encuentro de Poetas como santo Tomás de Villanueva, el trinitario Tomás de la Virgen, los también escritores Juan de Cueto y Mena, Fernando de Ballesteros y Saavedra o el autor ascético Antonio de Molina, sin olvidar tampoco a fray Esteban Pérez Pareja.
El coordinador de estos otoñales Encuentros de Poetas refiere que Villanueva de los Infantes, es “un lugar ideal para compartir versos y poemas que nos puedan alumbrar en mitad de la noche. Nuestro alcalde, Antonio Ruiz, amigo personal, ha entendido la filosofía de estos encuentros y nos ha cedido la Alhóndiga para que celebremos en noviembre tan hermoso acto, en tan distinguido espacio”.
La religión siempre ha estado presente en las representaciones artísticas que acompañan al hombre desde la noche de los tiempos, lo que deja meridianamente claro la trascendencia que siempre se ha atribuido a la cosmovisión de la existencia humana; también desde el ámbito cultural.
La pintura, la escultura o la imaginería especialmente en zonas católicas, son las manifestaciones que más han contribuido a socializar de manera pública el plano personal de las creencias, antaño con más predicamento y hoy, al menos en Occidente, de una manera más discutida y discutible. La justificación de un ser supremo, de dioses varios si nos retrotraemos unos cuantos de miles de años atrás en el ámbito conocido del Mediterráneo, ha sido objeto de cultos y polémicas que hoy se transfigura en creyentes y ateos, en ambos casos unos más practicantes que otros.
Arte y cultura que también atañe a la literatura. En su aspecto formal, desde Ediciones C&G se agradece el camino editorial que justifica su trabajo, el de la publicación de textos mediante técnicas de impresión que en la actualidad ha evolucionado a fórmulas industriales, tuvo su inicio de manera artesanal y su gen en la Biblia de 42 líneas que Gutenberg sacó de su invento con tipos móviles. Era el inicio de un avance en la comunicación humana de masas, hoy en día un tanto en entredicho por la difusión digital de contenidos.
Pero sin lugar a dudas que el negro de la tinta sobre el blanco del papel es la mejor manera que invita, no a consumir cultura literaria, sino a dejarse llevar del relato, a releerlo, a meditar, a discernir y, entre otras múltiples posibilidades, a dejarse empapar de los sentimientos de quien escribe; muy particularmente, de lo que fluye del poeta. Y en estos siglos, en algún caso de los llamados ‘de Oro’, han sido infinidad las experiencias personales que ha generado la poesía con contenidos religiosos, haya sido de la mano de místicos, escépticos o por parte de autores que han ido cambiando con los años conforme lo ha hecho su fe. En este Encuentro 2016, esas llamas siguen igual de vivas.