Redacción · ‘La obra presentada bajo el título: “Maestros: Dos Décadas de Educación en Castilla – La Mancha (1931-1953)”, cuyo autor es D. Felipe Molina Carrión, ha ganado el Premio ‘Diputación Provincial de Ciudad Real’, del IX Concurso ‘Oretania’ de Investigación Histórica, que cuenta con una gratificación económica específica de 1.000 euros y la edición del libro. Así se recoge en el acta de esta novena edición que fue rubricada el pasado 19 de enero, tras reunirse el jurado calificador.
Además, se concedieron otros dos premios locales, cada uno de los cuales tiene una dotación económica de 300 euros y, al igual que el premio principal, tendrá como aliciente la publicación de los trabajos en volúmenes individuales dentro de la colección ‘Historia’ de Biblioteca Oretana.
Así, el Premio ‘Alhambra’, patrocinado por el Ayuntamiento de esta localidad, ha recaído en la obra presentada bajo el título “Historia de Alhambra. Edad Media · Invasión musulmana (711), hasta la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) -Con apuntes de La Mancha y Campo de Montiel-”, cuyo autor es Luis Gómez Torrijos.
El Premio ‘Argamasilla de Calatrava’, patrocinado por el Consistorio de este municipio, ha correspondido al trabajo “La Villa de Argamasilla de Calatrava y el honrado Concejo de la Mesta (siglos XV-XVII)”, cuyo autor es Manuel Ciudad Ruiz.
Según el responsable del Grupo Oretania, empresa organizadora de esta novena edición del concurso, los premios se entregaran en actos separados durante los meses de marzo y abril, con las correspondientes presentaciones de los libros resultantes, en cada una de las sedes de las instituciones patrocinadoras.
“Maestros: Dos Décadas de Educación en Castilla – La Mancha (1931-1953)”
Es un estudio riguroso sobre lo que significó la enseñanza en nuestra zona geográfica entre 1931 – 1953. Se plantean dos modelos educativos diametralmente opuestos. El uno, el de la República, que apostaba por la renovación pedagógica y la humanización del proceso de enseñanza – aprendizaje. El otro, el de la posguerra y el franquismo, que se imponía como uno de los pilares del afianzamiento del nuevo régimen y del nacional catolicismo.
En medio la figura del “maestro”, del “docente”, que tuvo que sobreponerse a los efectos de la crisis del 29, el final del proyecto republicano, la guerra civil y a las depuraciones de la posguerra.
Este libro – catálogo cuenta también con una gran cantidad de fotografías reunidas por el investigador, de diferentes localidades, que ilustran perfectamente el planteamiento valiente del trabajo, junto con cuadros comparativos y documentos de gran valor histórico. Las fuentes históricas que maneja siempre está presentes en el planteamiento y el análisis de la bibliografía es ciertamente exhaustivo.
Felipe Molina Carrión (1970 Las Pedroñeras (Cuenca)).
Es Licenciado en Geografía e Historia por UCLM consiguiendo el Premio Extraordinario de Licenciatura (1993). Ha realizado los Cursos de Doctorado y la Suficiencia Investigadora en la UCLM. Trabajó en el Museo Internacional de Electrografía de Cuenca hasta 1996. Desde ese año es Profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, con 18 años de experiencia docente.
Sus estudios se han centrado en el S. XVIII, La Guerra de Independencia, la II República y Guerra Civil en Castilla – La Mancha. Ha editado siete libros y numerosos artículos, colaborando en publicaciones periódicas y programas de radio sobre divulgación histórica, consiguiendo varios galardones. Ha participado en gran cantidad de Congresos Internacionales y Nacionales de Investigación Histórica. El más reciente el Congreso Internacional “Posguerras 75 Aniversario del Fin de la Guerra Civil “celebrado el Universidad Complutense de Madrid y en la Biblioteca Nacional de España con una intervención sobre “Didáctica de la Guerra Civil “. Es además miembro de la Fundación Española de Historia Moderna desde el año 2014.
Su última monografía es “Alcázar de San Juan – Alcázar de Cervantes (1931 – 1939)” que obtuvo el “Premio Alcázar de San Juan “en los Premios Oretania de Investigación Histórica (2012). En el ámbito docente ha obtenido varias distinciones significativas con trabajos de investigación propios o coordinando grupos con alumnos/as.
“La Villa de Argamasilla de Calatrava y el honrado Concejo de la Mesta (siglos XV-XVII)”
Durante las Edades Media y Moderna el paso de los rebaños trashumantes por los términos de ciudades y villas ocasionó frecuentes conflictos entre los hermanos del Honrado Concejo de la Mesta y los concejos y vecinos por donde pasaban sus ganados. Estos conflictos fueron ocasionados la mayoría de las veces por dos motivos: la usurpación de las tierras dedicadas a cañadas por parte de los campesinos, especialmente de aquellos cuyas explotaciones eran linderas con las vía pecuarias y la salida de los ganados mesteños fuera de las cañadas ganaderas para transitar por terrenos baldíos o comunales, lo que causaba frecuentes conflictos que dieron lugar a numerosos pleitos, sustanciados en primera instancia por los alcaldes mayores entregadores, aunque la posibilidad de apelar sus decisiones a los tribunales reales hizo que en muchas ocasiones estos pleitos se resolvieran en última instancia en las chancillerías.
En el presente trabajo se determina en primer lugar cuáles eran las cañadas que atravesaban el término de la villa de Argamasilla de Calatrava, lo que se hace a través de los apeos conservados y a continuación se abordan los conflictos que enfrentaron al concejo y a algunos vecinos de la villa en los siglos XV al XVII con el Honrado Concejo de la Mesta por algunas de las causas arriba señaladas, los cuales se resolvieron casi siempre a favor de los segundos, bien mediante sentencia de los alcaldes entregadores, bien por sentencias otorgadas por los jueces de la Real Chancillería de Granada.
Manuel Ciudad Ruiz
Nacido en Madrid en 1963 es Doctor en Historia Medieval y desde el año 1990 ejerce como profesor de enseñanza secundaria, actualmente desarrolla su labor en un instituto de Puertollano, localidad donde reside. Es autor de varios libros sobre la Orden Militar de Calatrava y sobre algunos pueblos de la provincia de Ciudad Real en época medieval, así como de numerosos artículos sobre la Orden de Calatrava publicados en revistas especializadas y otros sobre historia local. Así mismo ha sido merecedor de distintos premios de investigación histórica.
“Historia de Alhambra. Edad Media · Invasión musulmana (711), hasta la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) -Con apuntes de La Mancha y Campo de Montiel-”
El autor de este trabajo nos cuenta que para él “ha sido una gran ilusión poder llevar a cabo esta tarea de recopilación de datos de Alhambra y pueblos de su entorno, referentes a la Edad Media, que en el presente estudio abarca desde la invasión musulmana de la península ibérica el año 711, hasta la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212 y me gustaría que contribuyera a un mejor conocimiento de la historia del Campo de Montiel, ya iniciado en la obra de Manuel Corchado Soriano, a modo de diccionario alfabético en su Avance de un Estudio Geográfico – Histórico del Campo de Montiel en 1971”.
El libro comienza con una introducción de Castilla-La Mancha, el Campo de Montiel, además de explicaciones sobre la sociedad, la Orden de Santiago, etc., algunos estudios superan las fechas de 1085, con la finalidad de dar una visión de conjunto y se centra en Alhambra y sus monumentos y construcciones, agricultura, ganadería, minería etc.
Este trabajo aspira también a ser una fuente donde otros historiadores puedan recoger datos dispersos en tantos autores distintos, que unidos a otros que se puedan recoger de otros textos, aquí no reflejados, formen un cuerpo para una futura publicación que aglutine el conocimiento del citado Campo, tan necesitado de estudios de conjunto, por lo que se presentan muchos artículos, tal como los autores los escriben, generalmente muy resumidos para descargar de peso al texto original y a veces complementándolo con algún texto similar.
Se incluye un estudio completo del castillo de Alhambra, la pieza mas valiosa de la Edad Media, a pesar no haber sido objeto de excavación; pero una vez que avanza la Reconquista y se recupera Toledo, en 1085, por Alfonso VI de los musulmanes, y la derrota en la Batalla de Alarcos, en 1195, que frenó la reconquista, aumentan las referencias de los pueblos del Campo de Montiel, al igual que pasa en el momento de la victoria de Las Navas, en 1212, por Alfonso VIII, ya intervienen mas los castillos árabes que poco a poco son recuperados por los cristianos, entonces se comienza a redactar documentos de donaciones o cesiones a las Órdenes Militares, Alfonso VIII y Enrique I que ya hablan de los derechos y límites geográficos de esas concesiones, también es abundante la documentación de la Orden de Santiago ya que La Mancha, El Campo de Montiel y Alhambra van a cambiar de modo irreversible, pues las conquistas se van a realizar principalmente con los ejércitos del Rey y la Orden de Santiago, también la de Calatrava, que se ocuparía de Calatrava y su zona de influencia, al igual que algunos personajes como D. Álvaro Núñez de Lara que recibe de Enrique I un extenso territorio en Alhambra.
La segunda parte es una cronología de estos territorios, centrada principalmente en Alhambra y pueblos cercanos, aunque mencionado muchas fechas del Campo de Montiel y la Mancha, pues hay épocas en que es difícil recopilar algún dato del entorno de Alhambra.
Concurso Oretania premios Diputación
En total han sido más de cuarenta los premios que a lo largo de las ocho ediciones anteriores de este concurso se han entregado entre las que destacamos los trabajos que se han alzado con el premio que la Diputación Provincial de Ciudad Real, patrocina desde el principio.
Así en la primera edición el premio le correspondió al trabajo “Protohistoria y Antigüedad en la provincia de Ciudad Real (800 a.c. – 500 d.c.)”, de Luis Benítez de Lugo Enrich, Germán Esteban Borrajo y Patricia Hevia Gómez. En la segunda edición del concurso el trabajo que se alzó con dicho premio fue “Sobre los cielos de Ciudad Real: La inquietud aeronáutica en la provincia (1900 – 1939)” de Juan José Oña Fernández.
Para la tercera edición el trabajo premiado fue “Atlas Histórico de la Provincia de Ciudad Real. De la Prehistoria a la Edad Media” de Óscar Jerez García. En la siguiente convocatoria el premiado fue Isidro Cruz Villegas con su trabajo “Los poblados de colonización en la provincia de Ciudad Real”.
“La Unión Patriótica en la provincia de Ciudad Real (1923-1930)” de Vicente Castellanos Gómez, sería el trabajo premiado en la quinta convocatoria del concurso. En la sexta convocatoria del concurso organizado por Oretania, el premio Diputación de Ciudad Real le fue otorgado al trabajo “Un modelo urbano ilustrado en La Mancha. Las nuevas poblaciones de Carlos III en Ciudad Real” de Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil.
En cuanto a la séptima convocatoria el premio lo consiguió Luis Gómez Torrijos, con su trabajo “Inscripciones romanas de Alhambra y de Laminio. Contribución a la epigrafía de la provincia de Ciudad Real”. En la octava edición el ganador del premio Diputación, lo obtuvo Manuel Ciudad Ruiz, con “Los freiles clérigos de la Orden de Calatrava en la Edad Media. Organización institucional y forma de vida.
Todos ellos han sido editados dentro de la colección historia del sello editorial de Ediciones C&C, ‘Biblioteca Oretana’.